
Escuela Segundo Fernando Sonzogni - Foto: Comuna de La Brava
La Escuela N° 6098 Segundo Fernando Sonzogni de La Brava celebra su 130 Aniversario. Un 29 de marzo de 1895, el Ministerio de Educación nombraba como preceptor interino a Pedro Ibarrola con lo que comenzaba oficialmente la vida institucional de dicho establecimiento educativo de jornada completa en el departamento San Javier.
En octubre del año 1878, la cámara legislativa de la Pcia de Santa Fe determina la fundación de la colonia La Brava, a los pocos años, teniendo como premisa la educación y con la mirada puesta en la alfabetización de sus hijos don Juan Esquivel, vecino de la colonia, inicia trazos de acciones educativas allá por 1881 bajo contratos particulares. Pocos años después, esto motiva a Don Domingo Santa Cruz a formar una escuela particular para que pueda ser aprovechada por mayor número de personas.

Luego de la fundación de la colonia, la escuela comienza a recibir algunas subvenciones hasta que en el 29 de marzo de 1895 el Ministerio de Educación nombra como preceptor interino a Pedro Ibarrola.
La Escuela Rancho, construida por iniciativa de Vital Ocampo, abre sus puertas al sol y a los niños de aquella época. Así comienza formalmente su andar.
En el año 1900 la escuela comienza a depender de la provincia, hasta que en 1911 pasa a manos del Ministerio Nacional de Educación con el número 98.
En 1920 se hizo cargo de la dirección de la escuela Don Segundo Fernando Sonzogni. Con el apoyo de la población desempeña su cargo consiguiendo antes de su retiro la donación de un terreno y ladrillos para concretar el proyecto de un local propio. En reconocimiento a su trayectoria docente en esta localidad, a sus virtudes pedagógicas, responsabilidad, su carácter luchador se impone el nombre de SEGUNDO FERNANDO SONZOGNI como patrono de la escuela N° 6098 de La Brava en el año 1982. Este docente demostró que nada pueden los medios externos adversos cuando se manifiestan potencias creadoras.
En el año 1935 se forma la primera cooperadora escolar.
El anhelo del edificio propio se concretó en 1943, encontrando como director al Sr. Naví Mussi.

Aulas, albergue, cocina, salón comedor guardan trayectorias, espacios que fueron cobijando a un centenar de personas que hoy, abrazamos con alegría. En sus comienzos la abnegada tarea de la Asociación Cooperadora solventa los gastos de personal de cocina y portería. hasta que llegan desde el Ministerio de Educación y Cultura, la creación de los cargos tan esperados
En junio del año 1968 se aprueba la transformación de la escuela en Piloto Experimental de Extensión agropecuaria con Jornada completa.
El albergue, comienza a funcionar desde 1973 gracias a la colaboración del personal docente y la Asociación Cooperadora.
En la vida de la escuela se fueron gestando diversos proyectos donde se suman iniciativas, voluntades, aprendizajes, acciones compartidas. Así nace, en 1986, la cooperativa escolar COOPALPRI, ofreciendo a los niños y a la comunidad, una posibilidad de prepararse para la vida y afianzar responsabilidades, compromisos, compañerismo. A estas experiencias se suma en el año 1996 la FM Escolar buscando proyectar la escuela dentro de la comunidad, mejorar la comunicación con las familias especialmente de albergue, profundizar y optimizar contenidos de las áreas curriculares. Estas iniciativas pedagógicas innovadoras constituyeron en una época la identidad de nuestra escuela.
Saludo de la Comuna de La Brava
La escuela N° 6098 compartió el edificio escolar con la escuela secundaria N° 313 Martín Miguel de Güemes de la localidad hasta el año 1993. También fue escuela sede del CER 555 Romano Padoán del Cautivo, compartiendo el edificio además en el año 2016 con la escuela N° 1177 Armada Argentina de Isla Las Palmas, de San Javier. Actualmente compartirá el edificio con la escuela primaria de adultos CAEBA N° 339. Cuánta historia, cuánta vida y cuanto camino queda aún por recorrer.
En el año 2010 nace en esta institución junto a la Universidad de Tandil el programa Custodios del territorio. Se trata de una red de trabajo desde la cual se fomenta el abordaje científico en la enseñanza y la incorporación de los humedales como aulas abiertas.
