Este miércoles 23 de agosto desde las 18:30, en el Centro Integrador Comunitario se realizó la charla – taller «Creando puentes» para una convivencia amigable. La misma estuvo dirigida al público en general y fueron disertantes Marisol Echagüe de San Javier y Mónica Bertolín. Los temas abordados fueron: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, Pictogramas y lengua de señas.
En primer lugar, la Secretaria de Acción Social, Promoción Comunitaria y Salud Pública Lucila Sterki comentó: «A raíz de una iniciativa de un grupo de mamás con niños y niñas TEA y aspecto autista que nos presentó un proyecto que ellas habían confeccionado junto con una docente de niños con discapacidad, nos hicimos eco de ese proyecto junto con la Licenciada Maribel González donde ellos pedían que nosotros tengamos una mirada hacia todos los tipos de discapacidades. En este caso, el proyecto consistía específicamente en colocar un panel con pictogramas en la plaza con figuras que ellas utilizan para interactuar con sus niñas. Eso hoy presentamos este taller participativo a toda la comunidad, a las docentes y al público en general para trabajar lo que ellas nos habían presentado en este proyecto» destacó.
Por su parte, la Licenciada Gabriela Kogel explicó: «Ese proyecto fue llevado a la mesa de trabajo de municipios saludables donde está conformado por muchas instituciones de la ciudad que es un espacio abierto y la idea fue también poder ampliar, lo que es la información específicamente de lo que es la comunicación aumentativa y alternativa, que es el uso de pictogramas y en este caso también hoy nos va a acompañar una docente sí para niños sordos, las disertantes van a ser Marisol Echagüe de San Javier y Mónica Bertolín» sostuvo.
«Ambas nos traen una propuesta del manejo de la comunicación y cómo la comunicación también va cambiando y es necesario comprender que hay nuevas formas de comunicación, mucho más amigables. Por eso el taller de hoy se denomina así: «Creando puentes» para una convivencia amigable» porque uno de los objetivos dentro de la mesa de Municipios Saludables es que San Javier puede ser aún más, una ciudad amigable para todas las personas para todas las edades. Entonces creo que esto es como un puntapié inicial en lo que refiere específicamente a capacitación para que toda la comunidad también entienda de qué va este cartel que va a estar en la plaza y cuál es la importancia, el objetivo es la inclusión» añadió.
«Es importante prever y conocer, antes entonces uno tiene mayor conciencia de los espacios donde va transitando». Además, Kogel se refirió a si las instituciones de San Javier van adoptando de mejor manera a los chicos con trastornos TEA y dijo: «Sí, muchísimo más, creo que el grupo de padres con niños TEA están haciendo una gran base para todo esto, específicamente lo comunitario, Después tenemos otras instituciones que representan el objetivo también de esta actividad que es la sensibilización, la concientización y de eso creo que nos falta a toda la sociedad, es un poquito más, por eso son necesario estos espacios de charla – taller justamente para debatir para dialogar, intercambiar ideas y sacar dudas» manifestó.
En relación al cartel que se instalará en la plaza, Lucila Sterki señaló: «Nosotros todavía no determinamos el espacio físico donde va a estar y estamos haciendo dos carteles que creería que esta semana van a estar terminados porque nos pidieron uno para la plaza San Martín y otro para la plaza Mecca que son los dos espacios donde van los chicos. Más adelante pondremos uno en el boulevard también en el parque y consta de unas imágenes que son pictogramas que nos pasaron las mamás que son las imágenes que ellas manejan cotidianamente con sus niños. Alguna de las imágenes que ellos manejan y que consideraron que era importante que estén ubicados en los espacios públicos como para que los demás niños y los adultos también puedan interactuar con niños TEA» aseguró.
«Es importante que toda la comunidad empiece a tomar conciencia de que hoy convivimos digamos con distintas patologías. Es importante que las escuelas estén trabajando, hay muchos niños que están incluidos en la en las escuelas públicas y privadas con este tipo de patología. Por eso nos parece importante empezar a ampliar la mirada en estos aspectos y también para todas aquellas mamás o papás que estén atravesando por este tipo de situaciones y que tengan niños con este tipo de patología, hay un grupo de familias que se han concentrados y unido para estar comunicados y poder juntos hacer frente a todas estas situaciones, así que por ahí se pueden comunicar con la mamá como Natalia López que fue la que nos presentó el proyecto junto con un grupo de mamás» concluyó.