Este viernes 11 de octubre las comunidades de San Javier y la zona conmemoraron el último día en que los Pueblos Originarios fueron libres. Mediante ceremonias afines se recordó que desde el 12 de octubre de 1492, América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo. En tal sentido, desde las 18:00 horas se llevaron a cabo las actividades que recordaron ese trágico hecho histórico para nuestro continente.
La ceremonia fue acompañada por integrantes de la Comunidad Mocoví “Layik Ra’apiguin” de San Javier, Comunidad Mocoví de Colonia Francesa, el Museo Histórico Parroquial, integrantes de Guías “Tinac”, la Municipalidad de San Javier a través de sus secretarios de cultura y deportes, entre otras.
En ese marco, Mónica Lanche expresó: «Un año más acompañados especialmente por nuestros jóvenes que tienen que tomar la posta y vienen desde hace algunos años trabajando en esto, concientizando a alumnos con los que contamos con tres escuelas bilingües que son muy importantes».
«Queremos agradecer y pedir en este último día de libertad para que los pueblos Latinoamericanos que fuimos saqueados, robados, maltratados que empecemos a hacer un cambio para bien y que en esta cosmovisión que empieza a cambiar se sepa del valor que tenemos como seres humanos» agregó Lanche.
En tanto que Mara Florito dijo: «Es muy importante que hoy podamos reunirnos, reflexionar sobre la fecha ya que el 11 de octubre es muy significativo. no solo para nosotros sino también para todo Latinoamérica porque es el último día que los pueblos fueron libres. Es muy importante para nosotros como pueblos originarios ser visibles» aseguró.
Además indicó: «Queremos darle sentido a esto de que los pueblos originarios tenemos una riqueza ancestral que es más valorable y que tiene que serlo aún más».
Además Mariana González, Coordinadora de cultura de la Municipalidad de San Javier señaló: «Hoy estamos acompañando a todas las comunidades, apoyando esta ceremonia en este día tan importante para todos los Sanjavierinos, desde el respeto y por eso cultura está presente».
Desde el Museo Histórico Parroquial, Georgina Vaiana expresó: «Nos sumamos a esta invitación. a esta reflexión. Volver a las raíces y poder aceptarlas y sumarlas a nuestra identidad porque así lo es, aunque mucho tiempo estuvieron silenciadas. Es importante acompañar a las comunidades en esta fecha tan importante» remarcó.
Desde la comunidad de Colonia Francesa también indicaron: «Estar acá presente acompañando a nuestras hermanas en esta fecha tan importante donde reflexionamos y pensamos nuevamente lo el 11 de octubre y la historia que conlleva para poder ver y conmemorar, vivenciar las ceremonias como un pueblo originario que se resiste y estamos vivos».
Por su parte, desde el Grupo Tinac también se sumaron a esta convocatoria y expresaron: «Acompañamos a esta convocatoria e invitamos a la comunidad que escuche la historia de lo que pasó y el genocidio que se hizo por muchos años en Latinoamérica» afirmaron.
Ceremonia
Para esta conmemoración se realizó una ceremonia de agradecimiento a nuestra madre tierra, al universo y todas sus maravillas que podemos disfrutar y también concientizando hacia el cuidado de la tierra. Se realizó el encendido del fuego sagrado y el saludo a los cuatro vientos.
Propuestas de los Pueblos Originarios
Desde nuestro lugar «sentipensamos» en torno a los efectos que el colonialismo ecogenocida ha impuesto y causando que nuestros saberes e historias, hayan tenido un proceso de desarraigo y homogeneización eurocentrada de nuestra diversidad constitutiva.
Los invitamos a sentipensar :
• Un enfoque agroecológico en los procesos productivos. • Una política intercultural que articule a nuestros pueblos en un diálogo constructivo. • Conocer la cosmovisión y la forma de las tramas comunitarias. • Una materialidad no desvinculada de la espiritualidad ancestral. • El respeto de cada territorio y la naturaleza entendida como constitutiva y posibilitadora de la reproducción de las diversas formas de vida. • «Un mundo en el que quepan muchos mundos».