Este lunes 24 de marzo desde las 18 horas se realizó en San Javier una marcha hasta la plaza San Martin. Fue en conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La movilización se concretó a 49 años del golpe cívico militar de 1976 en Argentina que instauró el Proceso de Reorganización Nacional.
En el marco de la concentración efectuada en la plaza central de la ciudad, Felipe Solé dijo: «Es grave lo que está pasando en el país, pero es mucho más importante la presencia de todos ustedes acá. Ustedes están acá por sus convicciones y eso es lo que no hay que perder, porque al perder las convicciones perdemos el alma, que es lo que nos quieren quitar para poder hacernos más esclavos».
Luís Gorosito recordó: «Hoy hacemos este acto para que el golpe militar no vuelva a pasar nunca más como hace 49 años».
«Esto nunca es bueno, que las fuerzas armadas lleguen al poder, no es bueno para nadie, ni para el pueblo porque se suprimen todos los derechos humanos y se suprime la libertad de expresión» mencionó Gorosito.
«Este día tenemos que conmemorarlo, tomar conciencia de que ningún golpe militar hace bien a la sociedad, tenemos que estar unidos y en este día decir nunca más» concluyó.
Finalmente, Luis Torrieri hizo un recorrido histórico por las persona que se destacaron en la lucha contra el golpe militar y recordó: «Esta partida no está perdida, tenemos que seguir luchando con toda la gente en la calle porque de esa manera se hace la conciencia. Está bien estudiar la historia y gracias por estar presentes en la lucha. Hasta la victoria siempre!!!.
A nivel nacional
En rechazo a las políticas de memoria fue la consigna de esta nueva marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), hay solamente tres abogados de la querella del Estado para trabajar en causas que dejaron un saldo de alrededor de 10.000 víctimas en la última dictadura cívico militar.
Con solo 12 querellantes en todo el país, especialistas advierten que puede generarse una «parálisis» en los juicios a los genocidas. Por esos motivos y muchos más, este 24 de marzo los organismos de derechos humanos y múltiples sectores de la sociedad civil volvieron a movilizarse este lunes a Plaza de Mayo para que Argentina es un país con memoria.
Los juicios a represores de dictadura la marcaron gran parte de la agenda de derechos humanos del siglo XXI en Argentina, tan destacada en otros países del mundo.
Con la querella de la Secretaría de Derechos Humanos, más de 1.000 personas fueron condenadas por delitos de lesa humanidad desde 2006.
Desde que Milei es jefe de Estado y Mariano Cúneo Libarona está a cargo del Ministerio de Justicia, solamente quedaron 12 abogados querellantes de la Secretaría de Derechos Humanos de los 26 que había: tres renunciaron y 11 fueron despedidos.
Mientras cuatro de los letrados despedidos cumplían sus funciones en la Ciudad de Buenos Aires y tres lo hacían en Córdoba, los restantes lo trabajaban en Bahía Blanca, Corrientes, Mar del Plata y Mendoza.