¡Bienvenido/a a la sección de historia de San Javier en San Javier Ahora!
¡Hola, amante de la historia! Prepárate para embarcarte en un fascinante viaje a través del tiempo y descubrir los secretos, los personajes y los momentos que forjaron la identidad de nuestra querida San Javier, en el marco de su 282º aniversario.
Aquí en San Javier Ahora, hemos creado un espacio dedicado a preservar y compartir el riquísimo pasado de nuestra ciudad. Desde los primeros asentamientos hasta los eventos más recientes, cada página de esta sección está pensada para que explores, aprendas y te conectes con las raíces de San Javier.
Puntos claves de su origen:
Fundación inicial (1743): La «Reducción de San Francisco Javier» fue fundada el 4 de julio de 1743 por el teniente de gobernador español Francisco de Echagüe y Andía. Esta primera ubicación se encontraba en el lugar donde hoy se encuentra Cayastá. El objetivo principal era establecer una misión para los indígenas mocovíes y proteger la ciudad de Santa Fe de las incursiones indígenas.
Rol de los Jesuitas: La labor misionera fue fundamental. Los jesuitas, como Florián Paucke, se encargaron de la evangelización y organización de la vida en la reducción. Se preocuparon por aprender las lenguas nativas y desarrollar actividades agrícolas, artesanales y educativas.
Traslados sucesivos: Debido a diversos factores, como los ataques de los indígenas, incendios e inundaciones, la reducción de San Javier tuvo que ser trasladada en varias ocasiones.
En 1749, la reducción se trasladó siete leguas al norte de su emplazamiento original, cerca del «Pueblo Viejo» (Cayastá).
Finalmente, en 1752, se estableció en su ubicación actual, a orillas del río San Javier (conocido también como Quiloazas).
La importancia de Florián Paucke: El misionero jesuita Florián Paucke residió en la reducción de San Javier entre 1749 y 1767. Su trabajo fue crucial para el desarrollo de la comunidad mocoví. Su detallada crónica «Hacia allá y para acá» es una fuente invaluable para entender la vida en la reducción y las costumbres de los mocovíes de la época.
Expulsión de los Jesuitas y continuadores: Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, la misión de San Javier quedó a cargo de los Padres Mercedarios hasta 1812, y posteriormente, de los Misioneros Franciscanos hasta 1912.
Consolidación y desarrollo: A lo largo del tiempo, la población fue consolidándose y desarrollándose, transformándose en lo que hoy es la ciudad de San Javier, un importante centro de la costa santafesina con una rica historia ligada a los pueblos originarios y la labor misionera.
Los mocovíes
Los mocovíes (o moqoit) son un pueblo indígena de Sudamérica, parte del conjunto de los guaicurúes, originarios de la región del Gran Chaco. Tradicionalmente, habitaban a orillas del río Bermejo, en los territorios de las actuales provincias de Chaco y Santiago del Estero en Argentina.
Características e historia:
Lengua: Hablan la lengua mocoví (moqoit), que forma parte de la familia lingüística mataco-guaicurú. Aunque influenciada por el español, aún se conserva en algunas zonas.
Modo de vida original: Antes de la llegada de los españoles, eran pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. Cazaban ñandúes y venados, y construían refugios rudimentarios. No practicaban la agricultura debido a las condiciones del suelo y las inundaciones.
Influencia colonial: Durante el período colonial, se vieron forzados a desplazarse hacia el sur. Con la adopción del caballo en el siglo XVII, ampliaron su área de acción hacia Corrientes y Santa Fe, donde comenzaron a atacar a otros pueblos para conseguir recursos.
Reducciones jesuíticas: A partir del siglo XVIII, muchos mocovíes se instalaron en reducciones administradas por los jesuitas, como la de San Javier en Santa Fe. Allí incorporaron nuevas costumbres y elementos a su dieta, como durazno, trigo y carne de vaca, y se volvieron más sedentarios.
Siglo XIX y XX: Posteriormente, se vieron obligados a incorporarse al mercado de trabajo como cosecheros, desmalezadores y hacheros, lo que intensificó los cambios socioculturales y, en muchos casos, llevó a la asimilación con la población criolla.
Actualidad: Según el Censo Nacional de Población de Argentina de 2010, 22.439 personas se autoidentificaron como mocovíes en todo el país. La mayoría se concentra en las provincias de Santa Fe y Chaco, y también hay comunidades en Formosa, Entre Ríos y Corrientes. A pesar de los desafíos, continúan luchando por preservar su cultura, identidad y derechos sobre sus tierras.
Las comunidades mocovíes, como muchos pueblos originarios, enfrentan la negación de su identidad y viven en condiciones precarias, luchando por sus derechos y la preservación de su patrimonio cultural y lingüístico.
La reducción de San Javier
La historia de los Mocovíes en la reducción de San Javier, en la provincia de Santa Fe, está profundamente ligada a la figura del misionero jesuita Florián Paucke. Su labor entre 1752 y 1767 dejó un legado invaluable, tanto para la comunidad mocoví como para el registro histórico de la región.
Contexto de la reducción de San Javier:
Antes de la llegada de los jesuitas, los mocovíes eran un pueblo nómade, cazador y recolector que habitaba la inmensa región chaqueña. La reducción de San Javier fue fundada como una misión jesuita con el objetivo de evangelizar y «reducir» (agrupar y sedentarizar) a los indígenas, sirviendo también como una línea de frontera para proteger la ciudad de Santa Fe de los ataques mocovíes y abipones. La reducción tuvo varios traslados hasta establecerse definitivamente en su ubicación actual en 1752.
El rol de Florián Paucke:
Florián Paucke, nacido en 1719 en Silesia (Austria), ingresó a la Compañía de Jesús y llegó a América en 1749. A mediados de 1750, se unió a las misiones de los mocovíes. En la reducción de San Javier, su influencia fue multifacética:
Evangelización y adaptación cultural: Paucke no solo se dedicó a la enseñanza de la doctrina cristiana, sino que también aprendió la lengua mocoví, lo que le permitió una comunicación más profunda y un mayor entendimiento de su cultura.
Desarrollo económico y agrícola: Impulsó la agricultura y la apertura de talleres de fabricación en la reducción, buscando mejorar la autosuficiencia de la comunidad. Los mocovíes, tradicionalmente cazadores-recolectores, se adaptaron a nuevas prácticas agrícolas, a veces como una forma de negociación para obtener otros recursos.
Educación y artes: Un aspecto destacado de su labor fue la instrucción de los mocovíes en el arte musical. Logró conformar una orquesta reconocida en la región, lo que demuestra su interés en la incorporación de elementos culturales y artísticos en la vida de la reducción.
Registro etnográfico: Florián Paucke dejó valiosos escritos y dibujos, que comprenden más de mil páginas con ilustraciones detalladas. Su obra, publicada bajo títulos como «Hacia allá y para acá» o «Entre los Mocovíes de Santa Fe», es una de las fuentes más completas sobre la vida y costumbres de los mocovíes del siglo XVIII. Estas memorias son consideradas una «literatura del exilio» de los jesuitas que relataron sus experiencias misioneras tras su expulsión. Sus escritos no solo documentan la vida cotidiana, sino también sus percepciones sobre la flora y fauna de la región y las relaciones de los mocovíes con el medio ambiente.
Impacto de la reducción y el legado de Paucke:
La reducción jesuita, con Florián Paucke a la cabeza, implicó un cambio significativo en el modo de vida de los mocovíes. Si bien hubo un proceso de «reducción» y adaptación a las normas coloniales y religiosas, también se generaron espacios de intercambio y sincretismo cultural.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la reducción de San Javier pasó a manos de los Mercedarios y luego de los Franciscanos. A lo largo del tiempo, la comunidad mocoví enfrentó nuevos desafíos, incluyendo la dispersión y la pérdida gradual de su cultura y lengua, especialmente a mediados del siglo XX.
Sin embargo, el legado de Florián Paucke perdura. Sus escritos son una fuente fundamental para conocer la historia, la cultura y las tradiciones de los mocovíes en el siglo XVIII, y su figura es recordada en San Javier como un personaje que dejó una huella imborrable en la historia de la ciudad y la provincia de Santa Fe. Hoy en día, existen asentamientos mocovíes en la provincia de Santa Fe, y hay esfuerzos por recuperar y preservar su identidad cultural y lingüística.
Florián Paucke
Florián Paucke (1719-1780) fue un misionero jesuita, músico, constructor de instrumentos musicales, naturalista, pintor, artesano y escritor. Nació el 24 de septiembre de 1719 en Silesia (actual Polonia) y murió el 14 de julio de 1779 en Jindřichův Hradec (actual República Checa).
Ingresó a la Compañía de Jesús en 1736 y se desempeñó como misionero en el Río de la Plata, principalmente entre los indios mocovíes de San Javier, en el Gran Chaco argentino (al norte de la actual provincia de Santa Fe), desde 1749 hasta la expulsión de la Orden en 1767.
Durante sus dieciocho años de labor, se preocupó por aprender el idioma mocoví, se ganó la simpatía de los caciques y compartió las costumbres y comidas con los nativos. Fundó la primera escuela en las reducciones que organizó y se dedicó a la agricultura, la fabricación de ladrillos, herrería, cerrajería, curtiembre y zapatería.
Su obra más destacada es «Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios mocobíes (1749-1767)», una extensa crónica escrita en alemán que narra sus experiencias y está ilustrada con 104 acuarelas que representan la fauna, flora, vestimenta, tatuajes, comidas, caza, pesca y la vida cotidiana de los mocovíes. Esta obra es de gran importancia para el conocimiento de la cultura mocoví y es considerada una «literatura del exilio».
Los primeros asentamientos que dieron origen a la actual ciudad de San Javier, en la provincia de Santa Fe, surgieron en el contexto de la expansión española y la labor misionera de la Compañía de Jesús en el Gran Chaco.
Santuario San Francisco Javier
El Santuario San Francisco Javier en San Javier, Santa Fe, es un templo de gran relevancia histórica y religiosa para la ciudad. Su historia está profundamente ligada a la labor evangelizadora de las órdenes religiosas en la región, especialmente los franciscanos.
Si bien el actual edificio tuvo un proceso de construcción gradual, podemos destacar las siguientes fechas clave:
1870: Se remontan los antecedentes del edificio actual. La antigua capilla de tapia ya no era suficiente para la creciente comunidad de fieles.
1874: Los sacerdotes franciscanos Antonio Rossi y Hermete Constanzi obtienen autorización para la construcción del nuevo templo y licencias para recaudar fondos.
1878: Finalizan las obras de edificación del templo.
1883: Se completa el campanario y se colocan las campanas.
1898: El 3 de diciembre, día de la festividad de San Francisco Javier, el obispo de la recién creada Diócesis de Santa Fe, Monseñor Juan Agustín Boneo, erige el templo misionero en Parroquia. Este es un hito fundamental en su consolidación.
2015: La Parroquia San Francisco Javier es declarada Santuario Arquidiocesano. Esto le otorga un reconocimiento especial como lugar de peregrinación y devoción.
En resumen, aunque los trabajos de construcción del edificio actual se completaron en 1878, fue el 3 de diciembre de 1898 cuando fue erigido como Parroquia, y posteriormente declarado Santuario en 2015. Su origen se remonta a la necesidad de un templo en la misión de aborígenes mocovíes establecida por los jesuitas en 1743 y luego continuada por los franciscanos.
Intendentes de San Javier
Néstor Alberto «Chito» Bode
El Néstor Alberto «Chito» Bode fue el primer intendente de San Javier. Asumió este cargo de liderazgo comunal el 11 de septiembre de 1976, nombrado por el gobierno provincial.
El impulsor principal para que San Javier fuera declarada ciudad. Gracias a sus gestiones, San Javier obtuvo el estatus de ciudad el 3 de diciembre de 1979.
Un ingeniero agrónomo de profesión.
Néstor Alberto «Chito» Bode falleció el 18 de marzo de 1990, a la edad de 43 años. Es recordado como una figura fundamental que ayudó a transformar San Javier en la ciudad que es hoy.
Mario Enrique Migno
Intendente en Múltiples Períodos: Migno ha sido intendente de San Javier en varios períodos no consecutivos. Fue intendente por primera vez en 1983 y fue reelecto en 1987. Luego, regresó al cargo en 2007, y fue reelegido en 2011, 2015 y 2019. Esto suma un total de seis mandatos al frente de la intendencia de San Javier.
Concejal: Además de sus períodos como intendente, también se desempeñó como concejal desde 1997 hasta 2001, demostrando un compromiso de larga data con la ciudad.
Gestión y Logros:
Uno de sus logros destacados fue la capacidad de mantener la convivencia y reducir los conflictos políticos en San Javier.
Impulsó proyectos emblemáticos como el acceso pavimentado al cementerio de San Javier, inaugurado en 1987.
También se ocupó de enfrentar las usurpaciones de tierras.
Durante sus gestiones, la ciudad de San Javier experimentó un crecimiento significativo, se renovó el parque de maquinaria municipal y se implementaron cambios en los circuitos administrativos.
Formación Profesional: Es ingeniero agrónomo.
Transición de Gobierno: En 2023, tras culminar su último mandato como intendente, recibió a la intendente electa Maribel González para iniciar el proceso de transición de gobierno.
Rol Provincial: Posteriormente, se sumó al equipo del gobierno provincial de Santa Fe como Subsecretario de Ordenamiento Territorial e Infraestructura Productiva, dentro del Ministerio de la Producción.
Mario Enrique Migno es reconocido por su extenso servicio público y su impacto en el desarrollo de San Javier a lo largo de varias décadas.
Adrián Manuel Simil
Adrián Manuel Simil es una figura política relevante en San Javier, Santa Fe, con una trayectoria importante en el ámbito legislativo local.
Trayectoria Política y Actualidad
Concejal de San Javier: Actualmente, Adrián Manuel Simil se desempeña como Concejal en el Concejo Deliberante de San Javier.
Vicepresidente del Concejo: En el período 2023-2027, Simil ocupa el cargo de Vicepresidente Primero del Concejo Deliberante, siendo presidido por Enzo Javier Zimmermann.
Presidente de Comisión: También preside la comisión de Obras y Servicios Públicos dentro del Concejo.
Elecciones 2023: En las elecciones primarias de 2023, Simil obtuvo una contundente victoria en la interna del partido «Juntos Avancemos» para encabezar la lista de concejales, demostrando un fuerte respaldo de los votantes.
Otros Roles y Destacados
Sociedad Rural de San Javier: Anteriormente, Adrián Manuel Simil ha sido Presidente de la Sociedad Rural de San Javier, lo que indica su conexión con el sector productivo de la región.
Impulsor de Obras: Ha expresado públicamente su alegría y apoyo por el inicio de importantes obras de infraestructura en la ciudad, como las Obras de Defensa y Costanera de San Javier, resaltando la continuidad de proyectos entre diferentes gestiones gubernamentales.
Adrián Manuel Simil es una figura activa en la política local de San Javier, con un rol clave en la legislación municipal y una trayectoria ligada al desarrollo de la ciudad.
José Ramón Baucero
José Ramón Baucero es una figura política de gran relevancia en San Javier y en la provincia de Santa Fe, Argentina, con una extensa y destacada trayectoria.
Trayectoria Política y Legado
Senador Provincial por San Javier: Baucero ha sido Senador Provincial por el Departamento San Javier durante varios períodos. Su compromiso con la región se extiende por más de dos décadas, lo que lo convierte en uno de los legisladores más experimentados de la provincia.
Ex Intendente de San Javier: Antes de su rol como senador, José Ramón Baucero también se desempeñó como intendente de la ciudad de San Javier por un período de cuatro años.
Ex Concejal: Su carrera política comenzó incluso antes, con dos años como concejal en San Javier.
Enfoque en Infraestructura y Desarrollo: Durante su tiempo como legislador, Baucero ha impulsado y gestionado importantes proyectos de infraestructura para el departamento San Javier. Un ejemplo notable es la reanudación y pavimentación de ocho kilómetros del acceso a Colonia Durán, una obra que abre nuevas oportunidades de crecimiento para esa comunidad.
Fortalecimiento Institucional: Ha sido un fuerte defensor del fortalecimiento institucional, apoyando a la comunidad en diversas áreas como el deporte, la educación y el respaldo a pequeñas y medianas empresas.
Proyectos Legislativos: Como senador, ha presentado proyectos de ley significativos. Un ejemplo es la propuesta para crear la figura del «Consejero Laboral para las Fuerzas de Seguridad» en Santa Fe, buscando proteger los derechos laborales de los miembros de las fuerzas de seguridad de manera alternativa a la sindicalización.
Compromiso con la Calidad de Vida: Baucero ha trabajado para reducir las asimetrías regionales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Javier y todo el departamento, colaborando con organismos como la Empresa Provincial de la Energía (EPE) para gestionar obras y mejoras en el servicio eléctrico.
Impacto y Reconocimiento
José Ramón Baucero es conocido por su dedicación y servicio al departamento San Javier. Su extensa carrera política y sus contribuciones en infraestructura, desarrollo y legislación han dejado una huella significativa en la región costera de Santa Fe. A lo largo de su trayectoria, ha destacado la importancia de la colaboración y el espíritu de amistad en la Legislatura, incluso a pesar de las diferencias políticas.
Ana Maribel González
Ana Maribel González es una figura histórica y actual de la política de San Javier, Santa Fe, ya que se ha convertido en la primera mujer intendente de la ciudad.
Asunción Histórica: Maribel González asumió como Intendente de San Javier a finales de 2023, marcando un hito al ser la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la localidad.
Gestión Actual: Desde su asunción, su gestión se ha enfocado en tres pilares fundamentales:
Desarrollo Económico: Buscando potenciar el turismo (de naturaleza, ecoturismo, educativo, rural) y el impulso del Parque Industrial.
Desarrollo Humano: Priorizando el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de los recursos humanos municipales, incluyendo mejoras en las condiciones laborales y capacitaciones.
Infraestructura para el Desarrollo: Continuar con obras estratégicas para la ciudad, como las defensas hídricas y la nueva costanera, que son clave para la protección y el progreso de San Javier.
Desafíos: Ha enfrentado los desafíos de la situación económica, social y política actual del país, incluyendo la inflación y los recortes presupuestarios, enfatizando la eficiencia y cautela en la administración de los recursos municipales.
Transición de Gobierno: Recibió el municipio del anterior intendente, Mario Migno, en un proceso de transición institucional.
Rol Previo y Formación
Antes de ser electa intendente, Maribel González se desempeñaba como Licenciada. Según la información pública sobre su trayectoria, Maribel González fue electa como Concejal de la ciudad en el año 2021. Trabajó anteriormente para la Cooperativa de Servicios Públicos de la ciudad de San Javier, el Instituto Nº 15 «Dr. Alcides Greca», áreas de la Municipalidad de San Javier, entre otras instituciones.
Maribel González representa un cambio importante en la administración local de San Javier y está al frente de la ciudad, trabajando en diversos frentes para su desarrollo y bienestar.
Oscar Dolzani: Senador actual
Dolzani es el actual Senador Provincial por el Departamento San Javier. Asumió este cargo en diciembre de 2023, luego de una importante victoria electoral que puso fin a una hegemonía de 32 años del peronismo en esa banca, derrotando al histórico José Ramón Baucero.
Al asumir, con 36 años, se convirtió en uno de los legisladores más jóvenes de la Cámara de Senadores de Santa Fe. Su compromiso declarado es trabajar intensamente por el desarrollo de su departamento, enfocándose en la infraestructura, la salud, la seguridad y el empleo.
Trayectoria Previa y Compromisos
Presidente Comunal de Alejandra: Antes de ser senador, Oscar Dolzani se desempeñó como Presidente Comunal de Alejandra (una localidad del Departamento San Javier) durante el período 2019-2023.
Militante Radical: Es un reconocido militante de la Unión Cívica Radical y formó parte de la coalición «Unidos para Cambiar Santa Fe», que llevó a Maximiliano Pullaro a la gobernación.
Compromiso con el Departamento: Durante su campaña y al asumir, firmó un acta de compromiso con los vecinos de San Javier, prometiendo impulsar obras de infraestructura, financiamiento para la producción, cambios tributarios y mejoras en la seguridad y capacitación laboral.
Convencional Constituyente: Recientemente, en el marco de las elecciones de 2025, Dolzani también fue elegido para ser convencional constituyente, lo que significa que participará en el proceso de reforma de la Constitución provincial de Santa Fe.
Oscar Alfredo Dolzani representa una nueva generación de líderes en el departamento San Javier, con un fuerte impulso y compromiso por el desarrollo de su región.
Seguimos escribiendo la historia de San Javier…