La Escuela Nro. 1154 Estados Federales del Brasil de Colonia San Ignacio, San Javier – Santa Fe presentó este miércoles 4 de junio un proyecto institucional referido a la alimentación saludable, en el marco de la Red de Comunidades de Aprendizajes, un programa del Ministerio de Educación de Santa Fe.
La Intendente de San Javier Lic. Ana Maribel González, el presidente del Concejo Deliberante Enzo Zimmermann, la Supervisora de Educación Primaria Sección A Región IV profesora Silvia Scalzotto y la directora de la Escuela Nº 1154 Graciela Vivas encabezaron la presentación del proyecto escolar. En la misma participaron alumnos de distintos niveles y docentes de la institución.
Al referirse a esta iniciativa presentada desde el establecimiento educativo, Graciela Vivas señaló: “Nosotros hicimos hincapié en este, trabajarlo debido a que ya veníamos trabajando con las huertas familiares. Queríamos que los padres se involucren para tener cada uno su huertita en la casa”.
“En el día de hoy esto fue un aprendizaje para los chicos y para los adultos, debido a que no tomamos conciencia de que debemos comer saludable” agregó la directora.
En cuanto a cómo se trabaja con los chicos de la escuela, Vivas comentó: “Tenemos un cronograma que hicimos, nivel inicial va un día, primero y segundo otro día, tercer grado otro día. Los 50 alumnos que tenemos, están incluidos en el proyecto, porque están desde nivel inicial hasta séptimo grado” expresó.
Por su parte, Silvia Scalzotto, una gran impulsora de los proyectos de huerta en las instituciones educativas mencionó: “En esto están incluidas las todas las escuelas de la sección A, que participan de la red de comunidades de aprendizaje. La inscripción a feria de ciencias no fue masiva, en realidad tenemos solo cuatro escuelas, que lo van a hacer dentro de estos 15 días pero sí todas están participando de alguna de las nueve comunidades de aprendizajes”.
También Scalzotto agregó: “Además lo importante de esto es que todos los docentes involucrados están matriculados en la plataforma educativa y pueden recibir capacitaciones que allí se van dictando y que están colgadas de la plataforma para aprovecharlas”.
“En la comunidad saludable es uno de los objetivos que la escuela sea propulsora de todos estos hábitos saludables, lo veíamos desde el nivel inicial que nos estaban dando consejos a los adultos y que muchos de ellos no los cumplimos nosotros, así que los niños nos pueden enseñar mucho”.
En el mismo sentido la supervisora destacó: “Creo que los niños son promotores de aprendizajes y de hábitos saludables para la familia y esto que están haciendo y mostrando hoy, de tener la propia huerta y estas referencias que hacían a hábitos o a costumbres de nuestros ancestros, creo que hoy en día las tenemos que reflotar, evitar la comida chatarra, por todos los problemas que traen todos los estos hábitos para la salud” concluyó.
Presentación del proyecto
En el transcurso de la presentación alumnos y docentes explicaron las bondades del consumo de verduras como así también de los productos elaborados por cada familia. En tal sentido, demostraron la implementación del proyecto de huerta escolar que llevan adelante y el cambio de hábitos que se debe realizar para mejorar la salud, el sueño y el bienestar general con la inclusión de la actividad física.
Red de Comunidades de Aprendizajes
Las comunidades saludables en escuelas se enfocan en crear ambientes educativos que promuevan el bienestar físico, mental y social de los estudiantes, así como la participación de la comunidad educativa en acciones de salud. Esto implica fomentar hábitos saludables, prevenir enfermedades, y fortalecer las habilidades de vida para un desarrollo integral.
Elementos clave de una comunidad saludable en las escuelas:
Ambientes seguros y saludables:
La escuela debe ser un lugar seguro, limpio y agradable, donde los estudiantes se sientan cómodos y protegidos, tanto física como emocionalmente.
Promoción de hábitos saludables:
Fomentar la alimentación saludable, la actividad física, el descanso adecuado y la prevención de riesgos como el consumo de sustancias adictivas.
Desarrollo de habilidades de vida:
Enseñar a los estudiantes a gestionar sus emociones, resolver conflictos de manera pacífica, comunicarse eficazmente y tomar decisiones responsables.
Participación de la comunidad:
Involucrar a los padres, profesores, personal de la escuela y otros miembros de la comunidad en la promoción de la salud y el bienestar.
Programas y actividades:
Implementar programas de promoción de la salud, talleres, actividades deportivas y recreativas, y campañas de información para generar conciencia sobre temas relevantes.
Beneficios de las comunidades saludables en las escuelas:
Mejora de la salud física y mental de los estudiantes.
Reducción de la prevalencia de enfermedades no transmisibles.
Fomento del desarrollo social y emocional.
Mejora del rendimiento escolar.
Mayor participación de la comunidad en la promoción de la salud.