
Así lo indicó el trabajo de Estadística 2023 que fue presentado junto al de Seminario de Integración y Síntesis por la Escuela Nº 3053 “San Francisco Javier”. La exposición se realizó este martes 5 de diciembre de 2023 a las 20 horas, en el establecimiento escolar. La actividad contó con la presencia de la Intendenta electa Maribel González, los Concejales Adrián Simil y Enzo Zimmermann, la directora del establecimiento Analía González, docentes, padres y alumnos.
El denominado: “Trabajo de investigación: “Mi localidad en cifras” matemática» involucró a alumnos y docentes de 5to año “A” y “B”. Según expresaron los alumnos en el informe: “Se realizó el trabajo de recolección de datos en 23 sectores de la ciudad, a fines de octubre y principio de noviembre de 2023. Se encuestaron a 1483 personas, distribuidas en 445 hogares”.
“Se consultó sobre: composición de la población, estudios, trabajo e ingresos. También se realizó una encuesta sobre salud, en el marco de un trabajo conjunto con la Universidad Católica de Santa Fe, desde las Facultades de Ciencias de la Salud. En el marco de Seminario de Investigación, se realizaron dos encuestas: Consumo de Alcohol en adolescentes y jóvenes; y Religiones presentes en la comunidad” destacaron desde la escuela.
Bajó la pobreza
En un tema crucial como el de los indicadores de la pobreza y los datos surgidos de la investigación explicaron que: “Se realizó esta comparación teniendo en cuenta los valores nacionales y las respuestas de los encuestados”.
En este sentido, el trabajo de los alumnos de la Escuela San Francisco mencionó que: “Por encima de la línea de la pobreza se encuentra el 31% de la población. En tanto que en la línea de la pobreza se encuentra el 29%, finalmente en la indigencia hay un 40% de la población.
En este marco, si sumamos los porcentajes de la población en la línea de la pobreza y la indigencia, llegamos a un 69%. Al compararlo con registros de estudios anteriores realizados por los alumnos de la Escuela San Francisco del año 2018, se puede apreciar un descenso de la pobreza en general del 5%. Aquellos datos indicaban que el 74,12% de la población vivía por debajo de la línea de la pobreza (43,71%) y la indigencia en (30,41%).
Canasta básica
Por otra parte, en cuanto a la canasta básica y canasta básica total los alumnos explicaron que: “Para cubrir la canasta básica alimentaria, una familia tipo (de cuatro integrantes) necesitó $160.603 en octubre, mientras que para solventar la canasta básica total, el monto necesario fue de $345.295” destacó el informe.
Actividades
El informe estadístico elaborado por los estudiantes de la institución muestra también que: “En cuanto a las actividades laborales, el 36% posee un empleo público ,el 32% es subocupado, el 23% tiene un trabajo privado y el 9% es independiente”.
Situación laboral
Mientras que al informar sobre la situación laboral los alumnos de la escuela San Francisco demostraron según su investigación que: “El 63% de la población de San Javier trabaja, el 16% es jubilado, el 9% no trabaja, el 8% es ama de casa y el 4% es pensionado”.
Educación
En cuanto a la educación el informe de la Escuela San Francisco indica en cuanto a los estudios primarios, con 520 encuestados que: “El 36% finalizó sus estudios, el 31% los está cursando, el 20% no comenzó y el 13% no los finalizó. En tanto que en los estudios secundarios, sobre 678 encuestados: “El 56% finalizó sus estudios, el 23% los está cursando y el 21% no finalizó”.
Conformación de la población
En cuanto a la conformación de la población de San Javier el trabajo estadístico menciona que: “Desde la edad de 0 a 4 años, representa el 8% de la población, de 5 a 18 años es el 22%, mientras que de 19 a 35 años el porcentaje es del 28% de la población. Por otra parte, los ciudadanos de entre 36 y 60 años representan el 28% de la población y con edades superiores a los 60 años, el 14%”.
Medicamentos
En el tema relacionado a la obtención de los medicamentos, los alumnos interrogaron a los encuestados sobre dónde consigue los medicamentos en la ciudad de San Javier a lo que: “El 69% respondió que los obtiene de la farmacia, el 26% del hospital y el 5% de otros lugares”.
Obras sociales
En cuanto a las obras sociales, teniendo como indicadores a IAPOS y PAMI la investigación mostró que: “En la población de San Javier un 75% tiene obra social y un 25% no posee”.
Religión
En este informe también incluimos un detalle importante que tiene que ver con el ámbito religioso, en este aspecto los alumnos investigaron acerca de a qué religión pertenecen los pobladores de San Javier: “El 80% respondió pertenecer al Catolicismo, el 6% al Evangelismo y el 14% a otros”.
Seminarios de Integración y Síntesis
En cuanto a la presentación de los trabajos de Seminario, “los alumnos primero plantearon la hipótesis, luego buscaron información relevante, investigaciones que no hayan realizado para ver el estado de la cuestión o que estaba pasando en relación a ese tema” dijo la profesora Ayelen Muchiutti. “Después plantearon una metodología para recabar datos y responder a su hipótesis a nivel local y luego analizar los resultados que obtuvieron a través de la metodología que se plantearon” añadió. “Finalmente, plantearon una conclusión en relación a esos resultados que habían obtenido” destacó.
Compartir el trabajo de los alumnos con la comunidad
La directora de la institución Analía González brindó unas palabras a los presentes y dijo: “Felicitamos a los profesores que llevan adelante este proyecto y por supuesto los protagonistas de estos trabajos de investigación que son los alumnos de 5to año 2023. La idea es compartir el trabajo realizado por los alumnos durante todo el año desde los espacios de seminario de investigación y síntesis. También desde el espacio de estadística con los docentes del área de Matemáticas” sostuvo.
En tanto que la profesora Mabel Torres expresó: “La Escuela San Francisco ha llevado adelante el trabajo de investigación, de estadísticas sobre algunos índices locales que es muy valioso y es un aporte que se realiza a la comunidad. Hace 27 años ya de este trabajo que se realiza en la escuela San Francisco y que comenzó con los profesores con la posibilidad de aplicar todos los contenidos que están sucediendo en matemáticas a una situación específica y que pudiera servirle a la comunidad” añadió la profesora.
Otros aspectos de la investigación