San Javier, 29 de agosto de 2025 – Mario Parodi, representante del área de sustentabilidad del Club New Soul Boys de Rosario, visitó el Polo Cultural de San Javier para dialogar sobre la importancia de los clubes sustentables y el rol de la comunidad en la gestión ambiental. En una entrevista exclusiva con Natalia Luna (Vir Gi Lu) para San Javier Ahora, destacó que la huella ecológica de una institución no se limita a la generación de residuos, sino que abarca la nutrición de los deportistas y la concientización de toda la comunidad.
Entrevista con Mario Parodi en el Polo Cultural de San Javier
Natalia Luna: Nos encontramos en el Polo Cultural de San Javier con Mario Parodi, del área de sustentabilidad de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, que nos trae un tema sobre clubes sustentables. Mario, ¿qué herramientas o pasos concretos utiliza para medir la huella ecológica de una institución?
Mario Parodi: Es un gusto enorme estar en San Javier y poder interactuar con el Rotary, como hacemos en varias partes del país. Estoy desarrollando el área de sustentabilidad en el Club New Soul Boys de Rosario, un club que está conformado por el colegio, por varias instalaciones donde se practican diversos deportes, por el área social y por una fundación.
Lo que estamos haciendo es dándole vida a un área nueva que necesariamente tiene que ser transversal, llegar a todas partes donde se manifiesta la vida cotidiana. Una de las cuestiones que estamos viendo es la relación de los residuos y de dónde se generan. Entonces, identificamos que hay un consumo que tenemos que resignificar.
Tenemos como cuestión cotidiana muchos niños y niñas chiquitos que se acercan a realizar actividades deportivas, entonces la nutrición de esos niños es fundamental, y de ahí se derivan los residuos. Después, bueno, hay otras cosas que estamos viendo, pero mayormente resignificando cuestiones educativas.
Natalia Luna: ¿Cuál sería el rol de los jóvenes en su propuesta?
Mario Parodi: El rol de los jóvenes es asumir un protagonismo que les toca en una época complicada a nivel global y a nivel país. Los jóvenes tienen la oportunidad de, con sus actividades deportivas, sociales y culturales, ser los grandes generadores de estos cambios, no solamente para ellos, sino también para las familias y los lugares de donde llegan, que son distintos barrios de Rosario y distintas partes del país.
Natalia Luna: Sabemos que tiene otra charla en el Instituto Nº 15 sobre arte, oficio y emprendedurismo. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que va a desarrollar en la institución?
Mario Parodi: Es una charla complementaria a esta, donde vamos a estar identificando cómo desde los residuos podemos generar distintos oficios. El concepto de artes y oficios es un concepto antiguo, pero muy vigente. Entendemos que desde los residuos podemos crear oficios nuevos y resignificar viejos.
También es muy importante interpretar el trabajo en red, que las instituciones asuman un compromiso como lo hace Rotary en todo el mundo. Yo tengo la posibilidad de haber trabajado en varias partes del país, donde siempre está Rotary. El tema es que necesitamos que más instituciones se sumen, porque esto es algo que nos involucra a todos, todos los días.
Natalia Luna: ¿Qué rol juegan las artes y oficios en el desarrollo de la creatividad y la resolución de problemas en los jóvenes?
Mario Parodi: ¡Qué buena pregunta! En realidad, las artes y oficios son una manera muy lúdica, muy pedagógica y muy terapéutica, porque todo ese tipo de problemáticas que nos atraviesan en la comunidad, sin darnos cuenta, o jugando en algunos casos, las podemos transformar en grandes oportunidades, no solamente para mejorar la calidad de vida, sino para tener trabajos, cosas muy concretas.
Eso es una de las cosas que más nos entusiasman de estas propuestas que compartimos por todo el país.
Para Mario Parodi, las artes y oficios, la educación, la sustentabilidad y el emprendedurismo no son conceptos aislados, sino un enfoque integral para el desarrollo humano y social. Parodi, oriundo de Rosario, Santa Fe, propone una visión donde la educación técnica y artística se fusiona con la conciencia ambiental y el espíritu emprendedor.
Artes y Oficios y Emprendedurismo
Parodi postula que las artes y oficios son herramientas esenciales para la formación de emprendedores. Al aprender un oficio, una persona adquiere habilidades prácticas y desarrolla la disciplina, la creatividad y la capacidad de resolver problemas. Estas destrezas son fundamentales para crear un proyecto propio y sostenerlo en el tiempo. Él enfatiza la importancia de recuperar y valorar los saberes ancestrales y las técnicas manuales, ya que ofrecen una alternativa económica y creativa al consumismo masivo.
Educación y Sustentabilidad
La visión de Parodi sobre la educación es que debe ser integral y práctica. No solo se trata de adquirir conocimientos teóricos, sino de aprender a hacer y a ser. La sustentabilidad se integra en este modelo educativo a través de la promoción de la reutilización, el reciclaje y la creación de productos con materiales de bajo impacto ambiental. En este sentido, la educación se convierte en un motor de cambio, formando individuos conscientes de su impacto en el entorno y capaces de generar soluciones sostenibles para la comunidad.