Autoridades del Hospital «Guillermo Rawson» encabezadas por su director Isaac Weisinger realizaron la presentación este martes 6 de mayo del Protocolo de salud mental de San Javier.
Participaron también de la presentación, la Directora Provincial de Salud Mental Victoria Mancini, la Presidenta Comunal de Cacique Ariacaiquín Carolina Gómez, el Director de Descentralización Zona Norte Defensoría del Pueblo Ignacio Zenclussen, Autoridades del Órgano Revisor Lucia Gómez Iriondo, de la Defensoría del Pueblo María José Vigil, la Directora de la Región de Salud Dra. Natalia Soria, la Coordinadora de Salud Mental Región de Salud Dra. Mercedes Baratti e integrantes del Equipo Centro de Dia Raíces.
En este marco. El Dr. Isaac Wainziger dijo: “Estamos muy contentos, fue muy buena u muy productiva la reunión. Este es un protocolo local de aplicación obligatoria para todo el personal que fue elevado a los distintos organismos para su contratación, basado en la ley nacional de salud mental. El protocolo es para que entendamos como trabajar de una manera ordenada y bien comunicada entre los diferentes instituciones y disciplinas” manifestó Wainziger.
“Es un ordenamiento y una forma de trabajo, que haga que los resultados sean buenos para brindarle al paciente una mejor calidad y un trato más humanizado ya que pasan por procesos de enfermedades de salud mental” agregó el director del hospital.
En ese contexto, el titular del hospital local explicó que dicho protocolo “Es para el departamento, sobre todo para el hospital y la región”.
Posteriormente, la Dra. María José Vigil comentó que: “Esto es con el objetivo justamente de que cada participante o cada interviniente de las problemáticas de salud mental y consumo problemático que hoy hemos abordado permita que todo el personal sepa cómo se debe funcionar, cómo se debe hacer para tener una óptima intervención en estos temas que son muy sensibles y que requieren de un trabajo en equipo”.
También indicó que: “El equipo de salud mental solo no puede, necesita la colaboración de los restantes organismos que trabajamos en esta materia, que abordamos esta materia. Por lo tanto la idea de la convocatoria y la presencia de los intervinientes es fantástico porque es la formalización del trabajo que se viene realizando” añadió.
Según explicaron desde los organismos involucrados en la presentación del protocolo: “Se trabajó con salud mental y con el órgano de revisión para que visualicen el trabajo que se estaba realizando. Eso permite que el abordaje sea multidisciplinario, no solo en el aspecto profesional de las miradas, también en el aspecto institucional que permite que se arribe a una mejor solución para el paciente, para su familia y para todos nosotros que estamos interviniendo en esta temática” explicaron.
Por otro lado, desde el órgano de revisión, Lucía Gómez Iriondo destacó que: “Es un organismo que se ha creado hace 2 años y lo que revisa en sí, es que todas las prácticas que adecuen a la Ley Nacional de Salud Mental y a la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad.
“Esto quiere decir que todas las prácticas tengan en eje y como centralidad a la persona y hace referencia a la necesidad de este trabajo intersectorial, porque el concepto de salud no es un concepto biologicista, sino que es un proceso donde intervienen distintas dimensiones e interdisciplinario” aclaró.
En el marco del acompañamiento desde el ministerio y de la subsecretaría de salud mental especificaron: “Estamos llevando adelante y uno de los lineamientos, el fortalecimiento de las líneas de salud mental en territorio, el plan estratégico de salud mental a nivel provincial que es uno de sus ejes está basado justamente en poder fortalecer a los hospitales generales para tomar esta demanda”.
Principios Generales del Protocolo de Salud Mental
Objetivo: Este protocolo tiene como fin garantizar una atención Integral, ética, interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos de los pacientes con padecimientos mentales, conforme a la Ley Nacional de Salud Mental.
Alcance: Aplica a todos los pacientes que acudan al hospital público, tanto de forma voluntaria como involuntaria, y establece directrices para la atención ambulatoria y alta.