
En la noche de este martes 10 de diciembre, se realizó una importante reunión en San Javier de la Mesa de Arroz. La misma tuvo lugar en la Asociación para el Desarrollo y contó con la participación de la Intendente de San Javier Lic. Maribel González, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Santa Fe Ignacio Mántaras, el Ingeniero Roberto Pablo Marano, de la Facultad de Ciencias Agrarias, el Ingeniero Agrónomo y referente en el cultivo de arroz en la provincia de Santa Fe Rodolfo Vicino, el Ingeniero Marcial Bugnón Secretario de Desarrollo Territorial de la Municipalidad de San Javier y distintos representantes del sector arrocero de la zona.
Marcial Bugnón sostuvo: «Estamos participando formalmente de lo que es ya la primera reunión de trabajo de la Mesa arrocera de la provincia de Santa Fe que fue iniciada hace unos días atrás con la presencia del Ministro Gustavo Puccini y el Secretario Nacional que estuvieron aquí en San Javier y nosotros desde la Municipalidad de San Javier este acompañando esta iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la delegación local·
«Estamos muy conformes con lo que se viene desarrollando, está presente todo el sector productivo tanto primario como industrial y está presente también la Universidad Nacional de Litoral que también es muy importante» añadió Bugnón.
Por su parte, Noel Dopazo comentó que. «Se hizo una presentación al secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Santa Fe Ignacio Mántaras, de cada uno de los eslabones de la cadena y luego se trataron los temas de fiscalización, de uso de semillas fiscalizadas con la idea de tener semilleros en la zona que puedan multiplicar las semillas justamente que se inscribieron del Programa de Mejoramiento Genético liderado por el Ingeniero Vicino».
«Luego se está tratando lo que son costos en la energía, el impacto de los costos de la energía eléctrica en la producción de arroz. Otros temas es la regulación de la Ley de Aguas».
Además, Dopazo explicó que: «La idea también es hablar de capacitaciones futuras a través de el programa «Impulsa» y la participación de las empresas locales como de toda la cadena arrocera de la provincia en el Business Forum que es un legado que nos dejó el ministro de participar el próximo año. Justamente es un encuentro en donde vienen compradores de distintos países y para organizarnos para el para el futuro» señaló.
A su turno, el Ingeniero Rodolfo Vicino se refirió a esta mesa del sector arrocero y dijo: «Yo creo que es muy interesante porque es algo inédito que se estaba buscando hace muchos años y la posibilidad de que todos los actores del sector arrocero participen en las distintas problemáticas y altamente provechoso».
«El tema que yo manejo que es el tema la semilla y que ha tenido la trascendencia, no solamente local, sino digamos mundial, porque en Medio Oriente se ha exportado la genética local y hoy la compartimos con los distintos centros de investigación como la variedad «Aldebarán» recordó el Ingeniero.
«Eso no enorgullece y nos invita a poder seguir trabajando en este tema, y ahora la nueva variedad que es el «Timbó», mañana se reúne el Instituto Nacional de Semilla (INASE), así que vamos a tener todos los estentores de variedades reunidos acá en San Javier y se va a presentar este nuevo cultivar que va a venir a competir con las variedades más sembradas en el país» adelantó Vicino.

Posteriormente, el Ingeniero Roberto Pablo Marano, de la Facultad de Ciencias Agrarias desde hace muchos años. Trabajamos en la zona Saladillo, hicimos un primer libro que se llamó: «Ordenamiento territorial» donde habíamos identificado el potencial que tienen los departamentos San Javier y Garay para arroz y aparte de eso otros usos, otros cultivos que se pueden hacer u otros sistemas de producción que se pueden hacer junto con arroz» explicó.
«A partir de ese tareas iniciadas se generan también trabajos particularmente en los medios riegos, considerando que Santa Fe tiene una riqueza en recursos hídricos muy importante como el Río Paraná con sus brazos, el Río San Javier y sus afluentes; también que genera una condición ideal junto con los suelos y el clima para el cultivo de arroz. Entonces todo ese potencial tiene que estar este de alguna manera preservado y sabemos que hay intención con un recambio generacional fuerte de ser más eficientes en el uso del agua, tener aprobados algunos criterios de uso de esa agua».
«A lo que venimos aquí es ir a la mesa de arroz, para formalizar esas propuestas y de alguna manera después poder ser volcadas a la Autoridad de Aplicación del agua, que como es de derecho público corresponde al Gobierno de la Provincia de Santa Fe» aseguró el Ingeniero Roberto Marano.
