En la tarde de este martes 2 de abril en Plaza «San Martín» se recuerda el Día Internacional de concientización y visibilización sobre el Autismo. En ese marco, un grupo de padres y amigos de personas con espectro autista realizaron una jornada desde las 17:00 horas para hacer conocer esta condición de vida a la comunidad.
En primer lugar, Natalia mencionó: «Este es nuestro segundo año consecutivo, este grupo de padres le dijo sí a la concientización y visibilización en San Javier del autismo que es una condición de vida».
Carteles con pictogramas
«Nosotros desde el 2 de abril del año pasado hasta este 2024 charlamos con los papás para conocernos ya que nos comunicábamos de manera virtual y uno de los proyectos que teníamos era creando puentes. Por ejemplo la colocación de carteles en la plaza San Martín y en la plaza «Adolfo Mecca» con pictogramas que son de apoyo para las personas autistas ya que esta es una condición con la que se nace y se muere» explicó.
Por su parte, Marisol comentó acerca de la colocación de un cartel con pictogramas y dijo: «Es para anticipar todo lo que tiene que ver con acciones para la plaza, acciones positivas y negativas que son importantes para las personas con autismo».
Taller colibrí
Así mismo, Marisel comentó que: «Hay en marcha un nuevo proyecto denominado: «Taller colibrí» que es para las personas con autismo y también para otras personas con otra condición que está basado en talleres tanto educativos como de motricidad. Es algo que todavía estamos trabajando, estamos abriendo caminos y pronto vamos a dar más novedades sobre ese proyecto» mencionó.
A su turno Eugenia comentó sobre el trabajo con chicos con espectro autista y dijo: «Principalmente yo estoy hace 5 años trabajando con niños con autismo, haciendo la parte de acompañamiento en las escuelas y básicamente es adaptarse, adaptarlos, es un mundo nuevo y yo pongo como primer objetivo que ellos puedan tolerar el ámbito educativo. Desde ahí parto para lo que es la parte educativa para ayudarnos y contenerlos en cuanto a los aprendizajes. También ser un puente de contención hacia ellos, ante la socialización con estos niños, compañeros y maestras» aclaró la profesional.
![]()
«Hay que pensar que es todo un mundo para ellos poder desplegar todos sus miedos, sus temores, sus posibilidades frente a lo desconocido. Ahora estoy en primer grado y es un nuevo aprendizaje. Tanto la familia como los niños, las familias y las instituciones son muy ayudantes con este tema» destacó Eugenia.
En cuanto a la manera de comunicarse y de visibilizar sus inquietudes, el grupo de padres manifestó: «Siempre tratamos de agruparnos aunque los tiempos son muy cortos para todas las personas, teniendo en cuenta que sus hijos tienen terapia semanales y sus horarios en las escuelas. Tratamos de juntarnos, reunirnos y tratamos tanto madres como padres de hablar de lo que vivimos día a día. Por eso es importante lo de concientizar e informar» dijeron.
«San Javier tiene muchas familia con personas autistas y nosotros le decimos que no están solos. Juntos podemos lograr un montón de cosas por el bienestar de nuestros familiares» expresaron.
Finalmente el grupo de padres indicó que: «Si bien la atención siempre fue buena en efectores públicos de la provincia, hay necesidad de profesionales como terapeutas, psicopedagogas, fonoaudiólogas, en el sistema público y no público. Faltan profesionales en la ciudad» aseguraron.
Trastorno del espectro autista
– Estrategias a tener en cuenta:
* Proporcionar apoyos visuales.
* Dar consignas sencillas claras y breves.
* Hablarles a su altura física.
* Brindarles objetos sensoriales o de calma.
* Partir de sus intereses y respetar sus tiempos.
* Ofrecer el cuerpo de uno como contenedor de emociones si así lo requiere.
![]()