Como cierre de una semana reflexiva se invitó a los referentes de las comunidades de Helvecia, Colonia Francesa y San Javier a participar de una jornada de debate y construcción colectiva sobre esta fecha. Estuvieron presentes el referente de la Comunidad de Colonia Francesa es Carlos Lanche y de la Comunidad Layik Ra Apiguin Ángela Lanche.
Además se trabajó en conjunto con docentes y alumnos de la Universidad del Litoral de la Ciudad de Santa Fe, quienes vienen desarrollando un proyecto denominado, “Ser Mocoví”, en la Comunidad Esperanza Viva que se encuentra en Colonia Francesa, la actividad consistió en la proyección de la película: “Memorias de Rebelión” la vida y memorias de las comunidades originarias; seguida de un debate y reflexiones sobre la situación actual de las comunidades y la participación real en la venidera reforma de la Constitución Provincial.
Los anexos que participaron fueron: anexo 8 de Helvecia y anexo 4 de Colonia Francesa, referentes de las comunidades, miembros de la comunidad Esperanza Viva, del Concejo de Ancianos Balas de Barro, alumnos y docentes.
Unidad académica: FHUC (Facultad de Humanidades y Ciencias).
Líneas: Derechos Humanos, Igualdad de Género y Diversidad Sexual.
Líneas temáticas Trabajo, economía y ambiente para las comunidades sostenibles.
Este proyecto espera contribuir a revertir la invisibilización que tiene la presencia de pueblos originarios mocoví en la costa santafesina, especialmente, en torno a los procesos identitarios, las memorias colectivas y los significados y administración de sus territorios.
Se buscó fortalecer la relación que mantienen al interior de la comunidad, con los ciudadanos de San Javier, con las agencias estatales y sus programas de intervención y fomentar una perspectiva desde la diversidad sociocultural y de Derechos Humanos.
En primer lugar, las AET buscarán formar recursos humanos entre los participantes universitarios del proyecto para el trabajo y abordaje con pueblos indígenas, especialmente a través de herramientas conceptuales y marcos legislativos específicos disponibles.
En segundo lugar, bajo la modalidad de talleres, en comunidades indígenas de San Javier, se pondrán en diálogo los saberes indígenas con los académicos para conocer y producir contenidos sobre la presencia indígena en la costa santafesina, sus condiciones de vida, sus prácticas culturales, sus sistemas de creencias y las experiencias de vida en sus territorios ancestrales y actuales.